• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

951 081 484

[email protected]

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
Lúmina Consultores

Lúmina Consultores

Consultora energética especializada en comunidades de vecinos

  • EMPRESA
    • Por qué Lúmina
    • Preguntas frecuentes
  • PLANES
    • Renove Lúmina
    • Gestión Lúmina
    • Opti-Ahorro Lúmina
  • SERVICIOS
    • Normalización de potencia y suministro
    • Restauración de iluminación
  • ADMINISTRADORES
  • CASOS AHORRO
  • BLOG
Contacto

Impuesto al sol: ¿Quiénes se benefician y por qué ha tenido que intervenir Bruselas?

You are here: Home / Actualidad energética / Impuesto al sol: ¿Quiénes se benefician y por qué ha tenido que intervenir Bruselas?

11 diciembre, 2017 Lúmina Consultores

Ahora que Bruselas da un paso para declarar la ilegalidad del impuesto al sol, prudente es que analicemos las claves necesarias para entenderlo, ventajas y desventajas, beneficiarios y perjudicados y, sobretodo, por qué ha sido Bruselas quien dé un paso para marcar la violación de este impuesto.

Seguramente has oído hablar de autoconsumo, aunque en España esta no es una palabra muy común, de múltiples formas, viene de la mano con el sí bastante mencionado impuesto al sol, de lo que venimos a hablar.

Empecemos por deshilar conceptos importantes, como por ejemplo ¿qué es el autoconsumo?: En términos energéticos, el autoconsumo es la producción individual de electricidad para el consumo propio a través de diferentes instalaciones, bien sean panales fotovoltaicos y/o aerogeneradores. Es el “tú te lo guisas, tú te lo comes” de la luz.

Entre las muchas ventajas de la producción propia de luz, está la independencia de las compañías eléctricas; asimismo, los sistemas son una fuente gratuita, inagotable, limpia y respetuosa con el medioambiente. Otras más ventajas: Se reduce la dependencia energética del país con el exterior, disminuye la pérdida de energía por el transporte a través de la red eléctrica, puede evitar problemas de abastecimiento en horas punta.

Pero, no todo es color de rosa, el coste de estos sistemas no están precisamente al alcance de todos los bolsillos. Y es que pese a que los precios se han abaratado en un 80% en los últimos años, la regulación actual pone muchos obstáculos a la obtención de ayudas, sin tomar en cuenta que otro obstáculo es la intermitencia de la generación de energías renovables por lo que la instalación deberá ir acompañada de sistemas de almacenamiento, lo que se traduce en más dinero y más espacio.

Y, a lo concreto de nuestro punto, ¿qué es exactamente el impuesto al sol?

En el año 2013, la producción de energía solar en España superaba a la demanda, por lo que el Gobierno decidió aprobar un Real Decreto (900/2015), popularmente conocido como Impuesto al Sol, por el que los usuarios cuya instalación energética superara los 10kW deberían afrontar una tasa, incluidos aquellos emprendedores del autoconsumo que se apuntaron al carro antes de octubre de 2015. Quedaban excluidos del ‘peaje de respaldo’ (nombre técnico) aquellos que se abastezcan al 100% con energía renovable (que no son muchos).

¿Y quiénes son los más afectados? Particulares, pequeñas y medianas empresas, que habrán encontrado en el autoconsumo una manera de bajar sus facturas de luz, pese a la inversión previa. Pero es que esa medida auspiciada por el Ministro José Manuel Soria no se aplica en las Islas Canarias y en las Baleares se ha empezado a cobrar este año.

Las multas para los que se salten la ley y no hayan puesto al día sus instalaciones son escandalosas. El baremo se mueve entre los seis y los 60 millones (cifras que han provocado el recelo de muchos ciudadanos y empresas dispuestas a producir su propia energía)

Sara Pizzinato, portavoz de Energía Greenpeace denuncia las consecuencias de esto “Si nos creemos el registro de autoconsumo del Ministerio, hay menos d e200 instalaciones en España. Ese es el resultado de un Real Decreto que, en lugar de fomentar el autoconsumo, lo ha amedrentado”. y que la decisión gubernamental parece tener un solo beneficiario: Las grandes compañías eléctricas, pese a que fue presentado como un “peaje solidario” que «pretende mantener la estabilidad económica del sistema y evitar que los ciudadanos paguen el autoconsumo».

Y es que después de que diferentes organizaciones de consumidores como la OCU, ya ha dicho que “no se creen esta solidaridad”, el pasado mes de marzo ya reiteraron su oposición a polémico impuesto y a que se penalice el autoconsumo. En esa línea, la Comisión de Energía del Parlamento Europeo ha aprobado, el pasado 28 de noviembre, una serie de enmiendas para regular las energías renovables en los estados miembros que liberan la electricidad autoconsumida de cargos punitivos, gravámenes e impuestos. Una medida con la cual Bruselas se posiciona a favor de reconocer a la ciudadanía más derechos para producir, vender e intercambiar su propia electricidad proveniente de fuentes de energía limpia.

Mientras que la Unión Europea tiene como objetivo que para 2020 el 20% de la energía proceda de fuentes renovables. España, según informe europeo, en un 16.2%.

Países como Suecia y Finlandia, que están a la cabeza de las energías renovables, representan un 53% y un 39%, respectivamente, del total. «Evidentemente, España no está sola, pero es la que más empeño está poniendo en esto. Polonia y algunos países del Este de Europa están viendo cierto atractivo en limitar el derecho de la ciudadanía de participar en la transición energética, sobre todo, para proteger activos antiguos como el carbón y la energía nuclear», señala la portavoz de Greenpeace.

Todo lo contrario de lo que sucede en Suecia, alabada por la Agencia Internacional de la Energía por su política en materia energética, que se decanta por la biomasa frente al petróleo; o el caso de Finlandia, que han sabido sacar todo el partido a la energía eólica.

Category iconActualidad energética


También te puede interesar:
  • Iberdrola será quien suministre energía renovable a Google en EE.UU
  • México generará la electricidad más barata del mundo, en un par de años
  • El precio de la electricidad alcanzó el máximo en lo que va de año

No corras el riesgo de perdértelo…

Recibe artículos como este y otras informaciones útiles en tu email

Política de Privacidad

Reader Interactions

Comments

  1. Amberly says

    13 octubre, 2019 at 13:14

    Hi, very nice website, cheers!
    ——————————————————
    Need cheap and reliable hosting? Our shared plans start at $10 for an year and VPS plans for $6/Mo.
    ——————————————————
    Check here: https://www.good-webhosting.com/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Acepto la Política de Privacidad.

¿AÚN NO TE LO CREES? Sí, nuestros servicios son gratis

Hacemos estudios de ahorro para comunidades de vecinos y propuestas para administradores de fincas


Quiero mi propuesta

Footer

Lúmina Consultores

C/ Pasaje Argonautas, 4, 29004, Málaga

951 081 484

[email protected]

Planes ahorro

  • Plan Gestión
  • Plan Renove
  • Plan Opti-Ahorro
  • Casos de ahorro

Servicios

  • Administradores de Fincas
  • Normalización suministro
  • Restauración iluminación
  • Por qué Lúmina

No te lo pierdas…

Recibe en tu email los mejores artículos y consejos para comunidades de vecinos y administradores de fincas. Consulta nuestra Política de Privacidad

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

© 2022 Lúmina Consultores. Aviso legal. Política de Privacidad. Política de Cookies. VOLVER ARRIBA

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario. Si sigue navegando asumiremos que acepta su uso. De acuerdoMás información en Política de Cookies